En esta décimo novena edición de la feria de arte contemporáneo más grande de Latinoamérica, Galería Ethra presenta a tres importantes artistas mexicanos en el interés por contribuir con una...
Galería Ethra y Acapulco 62 se aventuran en un proyecto colaborativo a partir de una línea curatorial que vincula ambos espacios. Marcos/Párergon es una exposición que sitúa como centro la obra...
El orden del caos Cuatro nociones deben servir pues de principio regulador en el análisis: la del acontecimiento, la de la serie, la de la regularidad y la de la condición de posibilidad. Se...
“Solid Red” es la primera exposición individual de Shuli Sadé en México. En 2017, visitó la Ciudad de México e hizo una selección de imponentes rascacielos de la urbe, subió a la parte más alta de estos edificios y tomó fotografías de los paisajes que se dibujan desde esos lugares. Posteriormente intervino esas imágenes de manera digital y estudió cuidadosamente cada una de ellas apropiándose del contenido para generar obras que reflejaran su experiencia en México.
Así, nos invita a reflexionar sobre las Mega ciudades en constante cambio y la manera como las vivimos y genera diálogos con el espectador, partiendo de su percepción de ambos países, las similitudes y diferencias sociales, culturales y políticas. Además, en esta exposición la artista utiliza los Pantones 193 C y 186 C, dos tonos de rojo presentes en las Banderas de México y Estados Unidos de Norteamérica.
Shuli rescata la memoria de las ciudades y nos recuerda la importancia del intercambio y la historia, como parte fundamental de aquello que convierte una megalópolis en un espacio de posibilidades de desarrollo y crecimiento, como un espacio social, político y económico en el cual todos los individuos somos.
“Solid Red” es un homenaje a la Ciudad de México, es reconocimiento y admiración y establece diálogos culturales e intercambios entre individuos, al ver las obras nos invita a entrar, recorrerlas, perdernos en los paisajes urbanos abstractos, a apropiarnos de los espacios y generar códigos de lectura, a salir de ellas, tomar distancia y volver a mirarlas, a vivirlas como vivimos nuestra ciudad.
Ana Cristina Ortego.
Curadora